Parashá Behalotjá

Parashá Behalotjá

Parashá Behalotjá

La Parashá Behalotjá es una de las más enriquecedoras de la Torá. En esta parashá se completa la preparación de la marcha hacia Israel, aquí vamos, la marcha comienza. Es el eje de lo sublime a lo práctico, de lo ideal a lo real, de la teoría a la práctica. En otras palabras, se ve a la gente con todas sus imperfecciones. Hay quejas, desilusiones, mezquindad, altercados, frustraciones. Es la vida comunitaria en Technicolor. Y esa es su profundidad. Si detuviéramos a la Torá aquí, imaginaríamos que la vida judía es un cuento de hadas: D-os nos prometió la tierra, nos arranca de la esclavitud, nos entrega la Torá, quiere morar entre nosotros, crea un lugar de encuentro para el hombre con D-os, nos da días para encontrarnos con Él, y nos enseña en ínfimo detalle como marchar con Él en la vida. Hermoso. Entonces miraríamos a nuestras vidas -sintiéndonos secos, distantes, caóticos- ¿dónde está Él, donde está el orden, los detalles, el Mikdash? Pudiéramos sentir que la Torá es un cuento de hadas, de vivir con D-os en una manera que no nos es conocida. Entonces tenemos Behalotjá y el resto de Bamidbar. Como si D-os dijera: les mostré lo ideal. Y conozco muy bien sus complicaciones. Espero que algunos de ustedes no estarán satisfechos, estarán aburridos, celosos, ofendidos. Desconfiados, cautelosos, débiles. El hombre es complicado. Yo, dice D-os, conozco esto perfectamente, Yo los hice de esta manera. El trabajo de ustedes, como pueblo, es descifrar la manera de vivir tratando de alcanzar lo ideal, mientras viven con toda las complicaciones del hombre: todas las diferencias, las divisiones, las luchas, los talentos, las debilidades y las ambiciones. Behalotjá nos asegura que hay que anhelar lo ideal mientras que hay que manejar lo real.

1ª Aliya (Bamidbar 8:1-14) Se le indica a Aarón que alumbre la Menora. Se imparten las instrucciones con respecto a cómo deben ser purificados e inaugurados los Levitas a través de la inmersión y se traen ofrendas. De esta manera los Levitas serán separados para ser Míos.

Estos son los últimos versículos de preparación comunitaria, nacional para marchar hacia la Tierra. Los Levitas servirán a los Cohanim.

2ª Aliya (8:15-26) Los Levitas reemplazarán a los primogénitos que son Míos, luego de la plaga de los primogénitos. Los Levitas deben asistir a los Cohanim para mantener la santidad del Mikdash. Son inaugurados y purificados. Deben servir desde la edad de 25 a 50 años, pero no para ofrecer sacrificios.

Tal como para los Cohanim y los líderes, la ceremonia de inauguración inculca en los Levitas que su posición especial no es sólo de privilegio, es en servicio de la gente y en servicio de D-os. El sentido de derecho o privilegio es el veneno del liderazgo comunitario; el sentido de servicio, su elixir.

3ª Aliya (9:1-14) Moisés le indica a la gente que celebre Pesaj en el primer mes del segundo año. Así lo hacen, aunque algunos no pueden hacerlo debido a su Tuma, impureza. Consultan con Moisés por qué son rechazados para traer Pesaj, por su contacto con los muertos. Moisés lo pospone basado en lo que D-os le indicará. Se le indica: todo aquel que no puede hacer Pesaj debido a Tuma o a la distancia del Mishkan, puede hacerlo en el segundo mes.

Aunque el libro Bamidbar comenzó en Rosh Jodesh del segundo mes del segundo año, aquí tenemos una descripción del primer Pesaj que observamos a la salida de Egipto, en el día 14 del primer mes. Pareciera estar fuera de secuencia. Y en Naso, todas las descripciones de los sacrificios de los líderes ocurrieron en los primeros días del primer mes. Pero la falta de secuencia es a propósito porque quiere contrastar el comienzo de la Marcha con la falta de certeza de Moisés y Pesaj. El tema de nuestro libro es la Marcha hacia la tierra de Israel. Los sacrificios de los líderes denotan su autopercepción: somos sirvientes de D-os, no de nosotros mismos. Así también el traer la ofrenda de Pesaj. Somos todos, todos nosotros, sirvientes de D-os, no de nosotros mismos. Y la consulta con Moisés de aquellos que son impuros, es un presagio dramático. Aunque todo está perfectamente en su lugar -el campamento está establecido, el Mishkan en el medio, los líderes altruistas, el pueblo consagrado- prepárense. Porque las cosas inesperadas, son de esperarse. Toda la planificación en el mundo no puede evitar lo esperado/inesperado de la vida. Y este es el poderoso tema del resto de esta parashá, presagiado por la falta de certeza de cómo acomodar a los impuros y sus Pesaj. Espera que sucederán cosas que simplemente no esperabas.

4ª Aliya (9:15-10:10) La nube descendió sobre el Mishkan por el día, por la noche aparecía como fuego. Cuando se levantaba, el pueblo viajaba; cuando se asentaba, el pueblo se asentaba. Podía permanecer en un lugar por mucho tiempo o sólo por una noche, o por unos días o por un mes. El pueblo acampaba y viajaba basado en la señal Divina. Se le indicó a Moisés que haga dos trompetas de plata. Cuando sonaban las dos, el pueblo se reunía; si sonaba sólo una, se reunían los líderes. Una truá significaba viaje, tekía, reunirse. En tiempos de guerra, tocar truá, en festivales y ocasiones festivas, tekía.

Esta aliya describe de manera poética los viajes judíos: guiado por lo Divino, llamado por las trompetas. Es la sociedad Divina/humana. Él llama; nosotros llamamos (mediante las trompetas). De modo que, aunque guiados por D-os, nosotros somos los que manejamos a la gente. Y esto presagia lo que vendrá, el negocio desordenado de manejar gente.

5ª Aliya (10:11-34) En el día 20 del segundo mes, se alzó la nube; el pueblo viajó del desierto de Sinaí, al desierto de Parán. Viajaron tal como se les había instruido: cada tribu en la posición estipulada. Moisés le pidió a su suegro Jovev (Ytro) que viaje con ellos porque su conocimiento sería valioso. El objetó, regresó a su tierra. Ellos viajaron por tres días.

Comienza la marcha hacia la tierra de Israel. Moisés está muy consciente de los desafíos. Mientras que él es único en su manejo de lo Divino, su suegro Ytro mostró cuan dominante es en el manejo de la gente, cuando lo instruyó a Moisés en la parashá Ytro, como crear un sistema para juzgar a la gente. Moisés quiere desesperadamente la guía de Ytro para manejar lo inevitable, lo esperado/inesperado. Mientras que Moisés sabe los desafíos que lo esperan en su vida, instando a Ytro que sea su consejero en estos desafíos, incluso él se sorprende de que rápidamente se presentan las debilidades humanas.

6ª Aliya (10:35-11:29) Moisés rezaba al viajar: D-os, esparce a Tus enemigos. Al descansar: regresa las multitudes. La gente se quejó, enojando a D-os y a Moisés; un fuego quemando al borde del campamento. Lo llamaron a Moisés, Moisés rezó y el fuego disminuyó. Entre ellos un grupo clamó por carne, recordando el pescado y los vegetales que comían libremente en Egipto. Estamos secos con sólo Maná. D-os y Moisés estaban enfadados. Moisés se quejó: ¿acaso debo tenerlos como bebés? ¿Dónde encontraré carne para alimentarlos a todos? Yo solo no puedo aguantarlos. D-os respondió: reúne a 70 ancianos. Les daré parte de tu espíritu y te ayudarán. Y proveeré carne. El espíritu de D-os fluyó a los 70 ancianos; Eldad y Medad continuaron sus profecías.

Aquí comienza el resto del libro Bamidbar; el eje del mundo ideal de guía Divino al mundo real de complicaciones humanas. La primera queja llega rápido; y ni siquiera nos dicen cuál es la queja. Porque la vida nunca será satisfactoria para todos. La segunda queja, la queja de la carne, es la falta de satisfacción con la Maná. Es aburrimiento. Es deseo de placer, color y variedad. Aunque, obviamente es una distorsión de la realidad: ¿el pasto es verdaderamente más verde en Egipto? ¿Egipto era realmente tan placentero? D-os proveerá la carne. Los ancianos darán ayuda. Pero en cuanto a la carga de acariciar a un infante que Moisés siente que ha sido injustamente arrojada sobre él; como dice mi amigo Shmuel Goldin: eso, Moisés, es lo que significa liderazgo. Ayudar a la gente como su enfermero. Escuchando. Empatía. Apoyo. Paciencia. Incluso cuando sus demandas son injustas y excesivas. Esa es la suerte del líder. Tendrás que aprenderlo por tu cuenta.

7ª Aliya (11:30-12:16) Un viento trajo codornices que cubrieron la tierra. El lugar se llamaba Kivrot Hataava. Miriam y Aarón hablaron mal de la esposa de Moisés; Moisés era el más humilde de toda la gente. D-os le habló a Moisés, Aarón, y Miriam, llamando a Aarón y a Miriam. A ustedes les hablo en sueños, no así a Moisés. A él le hablo cara a cara. Miriam contrajo lepra.  Moisés rezó por su curación.

Las quejas continúan. Esta vez de una fuente inesperada: Aarón y Miriam. Este desafío es breve pero poderoso. Los desafíos, conflictos, desacuerdos que se presentan en la vida, no deben ser vistos sólo como mezquindad y debilidad. Incluso los más grandes entre los grandes de nuestro pueblo, pueden tener desacuerdos con nuestros líderes. Esta es una perspectiva crítica de todos los desafío por venir, los seres humanos no estarán jamás libres de desacuerdos o desafíos. No sólo es codiciar la carne. Incluso los más santos entre los santos que legítimamente, pero aquí incorrectamente, interrogan al más sagrado de nuestros líderes.

Comments

comments