Parashá Vayekel-Pekudei

Parashá Vayekel-Pekudei

Parashá Vayakel-Pekudei

Por: Reuven Tradburks

Esta parashá doble trata de la ejecución de la construcción del Mishkan. Hemos tenido tres parashiot de órdenes de construcción del Mishkan. Esta es la construcción y el montaje efectivo.

Cuando tenemos una parashá doble, la primera parashá tiene cuatro aliyot, con la cuarta continuando hasta la segunda parashá. De esta manera cada parashá tiene tres aliyot y media.

1ª Aliya (Shmot 35:1-29) Moisés congrega al pueblo, indicándoles que no trabajen en Shabat. Él solicita a la gente que provean todo lo necesario: metales, textiles, aceite, especias, joyas. Los trabajadores expertos harán todo lo que D-os indicó: el Mishkan, las coberturas, el Arón, Shuljan (Mesa), la Menora… un listado de todos los utensilios, la estructura del Mishkan, y las vestimentas del Cohen. Respondiendo a la petición de Moisés, la gente lo hace generosamente: los metales, los textiles, las joyas, las especias y el aceite.

La generosidad de la gente es notable. Uno no se imaginaría que acabamos de tener al Becerro de Oro. Legítimamente nos preguntamos cómo es posible que el hombre caiga tan rápido después del Monte Sinaí y haga el Becerro de Oro. Pero también debemos preguntarnos, o tal vez maravillarnos, de que tan rápido el hombre puede levantarse del Becerro de Oro y donar fantásticamente para el Mishkan. El hombre es capaz de ser un idólatra un día y un donante generoso para D-os al día siguiente.

2ª Aliya (35:30-37:16) Moisés presenta a Betzalel, llamado por D-os, repleto del espíritu de D-os, para ser el artesano principal. Moisés llama a Betzalel y a Oholiav y a todos los artesanos para que vengan y hagan todo lo que D-os indicó. Ellos se llevaron los materiales para comenzar a trabajar. Al día siguiente llegaron más donaciones. Moisés anunció que no había más necesidad de donaciones. El trabajo se hizo: las cortinas sobre el Mishkan, las cortinas de piel de cabra, y las cortinas de piel de colores, arriba. Los tablones para las paredes, el Parojet que cuelga delante del Santa Sanctorum, y la Cortina a la entrada del Mishkan. Betzalel hizo el Arón y Shuljan.

A Betzalel se le describe teniendo Ruaj Elokim, el espíritu de D-os. Él es un maestro artesano. Pero la maestría es otorgada por D-os. Esta es una poderosa filosofía de la Torá, la grandeza del hombre es un regalo. Somos bendecidos, dotados de habilidades. Muchas y variadas son las habilidades del hombre: Betzalel tiene habilidad artística, algunos música, algunos elocuencia, otros conocimiento de seres humanos, algunos tienen habilidad matemática, otros son excelentes en sustentar a gente. Podemos estar orgullosos de nuestras habilidades, y humildemente agradecer que Él nos eligió para hospedar esas habilidades. La verdadera humildad no requiere que neguemos esos talentos, solo que los atribuyamos a quien nos los dio. Otorgados por D-os.

3ª Aliya (37:17-29) Y el hizo la Menora y el Altar de Incienso.

Esta es una aliya corta. Esta parashá doble tiene 190 versículos. Es muy larga. Cada aliya tiene cerca de 30 versículos. Esta sólo 13. ¿Por qué tan corta?

El Mishkan es el alcance del hombre hacia D-os. Se necesita el edificio. Pero es inmóvil. Es necesario. Pero no suficiente. Sólo un edificio no es servir a D-os. La actividad humana es servir a D-os. (Cómo el fenómeno moderno del complejo de edificios. Hermosas sinagogas sin gente adentro).

La construcción del Mishkan tiene un modelo: de estático a dinámico. El Mishkan es el lugar del encuentro del hombre con D-os. Es la humanidad llegando a D-os. El servicio del hombre a D-os es dinámico. Haciendo. Actuando. Sirviendo. Este servicio dinámico de los seres humanos requiere un edificio. Pero el edificio es un medio para lograr un fin; es el escenario para la actuación. No la propia actuación. Nuestra parashá es el movimiento de lo estático a lo dinámico. De edificio a servicio.

El edificio se hace primero. Seguido por el contenido. Construye el exterior primero, luego amuebla el interior. Haz las cortinas que forman el techo. Y las paredes. Y la cortina que divide el Santa Sanctorum y el Parojet. Estática. Un edificio.

Ningún servicio a D-os se hace por el edificio. Si hubiera un edificio sin actividad interior, no se daría servicio a D-os sólo por el edificio. Necesitamos actividad.

Se hacen los utensilios para el Mishkan. Sobre ellos será el servicio a D-os. El Arón va al Santa Sanctorum. Entonces, el Shuljan (la mesa) ubicado afuera de la cortina del Santa Sanctorum. Seguidos por la Menora y el Altar de Incienso.

Nos mudamos del edificio estático a los utensilios que serán el dinámico servicio a D-os.

Entre los keilim, los utensilios del Mishkan, algunos son más estáticos y otros más dinámicos.

Primero es el Arón, no sólo porque es el más sagrado, pero es estático. No hay avodá, no hay servicio con el Arón. Está ubicado, estático, en el Santa Sanctorum.

El siguiente es el Shuljan. Hay avodá, servicio. Una vez por semana se ponen los panes sobre esta mesa, y quedan para toda la semana. No se hace nada, diariamente, con estos panes. Hay dinámica, servicio humano. Pero no diariamente. Sólo semanalmente. Todavía no hemos llegado al servicio más dinámico, humano, diario.

Y así la aliya termina allí. Hay una progresión: del edificio estático, al Arón estático, a la dinámica semanal del Shuljan.

Nuestra aliya es dinámica. Estos son los keilim más sagrados, utensilios con la actividad más dinámica de servicio. La Menora y el Incienso son avodá diaria, servicio diario. Se ilumina la Menora diariamente. Se quema el Incienso diariamente. Por lo tanto, estos utensilios tienen su propia aliya.

4ª Aliya (38:1-39:1) El hizo el altar para las ofrendas, el lavabo de cobre, las cortinas de encaje que cuelgan alrededor de todo el perímetro del Patio y la pantalla que cubre la entrada. Se hizo un cálculo de toda la materia prima utilizada: oro, plata, cobre- y su utilización. Los finos textiles fueron usados para las vestimentas del Cohen, tal cual D-os le había indicado a Moisés.

El modelo continúa. La actividad más dinámica es en el altar de los sacrificios. Ofrendas diarias. Musaf adicional para ciertas ocasiones. Ofrendas voluntarias. Esta es el aspecto más dinámico de la actividad del Mishkan.

5ª Aliya (39:2-21) El Efod (la falda) se hizo de materiales de colores, tal como D-os le indicó a Moisés. Las finas joyas con los nombres tallados de Israel se colocaron sobre los hombros del Efod, tal como D-os le indicó a Moisés. El Joshen (pechera) del material del Efod, se hizo con las doce joyas engarzadas que colgaban de los hombros del Efod, tal como D-os le indicó a Moisés.

Nos hemos movido de lo estático a lo dinámico, del servicio semanal, al servicio diario, al servicio múltiple diario. Pero hay un servicio dinámico aún más dramático. No sólo varias veces por día. Pero todo el día, todos los días. Y esas son las vestiduras del Cohen. El uso de las vestimentas es en sí avodá, servicio. Entrar en el Mikdash con estas vestimentas, es en sí servicio. Este es servicio constante.

Así también es nuestro servicio a D-os. Tenemos mitzvot semanales. Diarias. Varias veces por día. Y constantes, como el temor a D-os, el amor a D-os, hablar con la verdad, solicitud por los demás.

6ª Aliya (39:22-43) El Meil (túnica) estaba hecho de Tejelet, con granadas y campanillas en el ruedo, como D-os le indicó a Moisés. El Ketonet (túnica de lino) se hizo para todos los Cohanim, así cómo el Turbante y el cinturón, tal cómo D-os le indicó a Moisés. El Tzitz de oro (sobre la frente) se hizo y se sujetó tal como D-os le indicó a Moisés. Se completó todo el trabajo tal como D-os le indicó a Moisés. Se le presentó a Moisés todo el trabajo terminado: el edificio del Mishkan, los utensilios, el patio exterior, las vestimentas del Cohen. Moisés vio que todo había sido hecho tal como D-os le había ordenado. Moisés bendijo a la gente.

Terminamos con las vestimentas majestuosas, las doradas y de colores del Cohen Gadol.

Con la terminación del trabajo, Moisés bendice a la gente. Que la Shejiná repose sobre el trabajo de sus manos. Porque ese es verdaderamente el modelo: estática, luego el servicio del hombre, progresando de menos a más frecuente, al servicio constante a D-os. Pero todo esto es un camino en una dirección. Nosotros hacia Él. Moisés bendice a la gente; que vuestro alcance hacia Él reciba Su alcance hacia vosotros. O más precisamente, la Shejiná, Su abrazo hacia ustedes.

7ª Aliya (40:1-38) D-os le ordena a Moisés: en el primer día del primer mes, arma el Mishkan. Se le instruye a Moisés con el orden exacto de la ubicación de los utensilios y el edificio. Debe vestir y ungir a los Cohanim. Moisés hizo todo lo que D-os le indicó. En el primer día del primer mes del segundo año, se armó el Mishkan, en el orden exacto que D-os le indicó a Moisés. Moisés completó el trabajo. Una nube cubrió el Ohel Moed; la gloria de D-os llenó el Mishkan. Moisés no pudo entrar debido a la nube y a la gloria de D-os. La subida de la nube era una señal para viajar. La nube de D-os estaba diariamente sobre el Mishkan, el fuego por la noche, visible para todo el pueblo judío.

La terminación del edificio es el descenso de la nube, indicando la presencia de D-os. Esa es la verdadera culminación del Mishkan. Un lugar en la tierra para el encuentro del hombre con D-os. Nuestro alcance hacia Él recibe Su abrazo. El pueblo judío se convirtió en un pueblo donde la Shejiná reside entre ellos. Y esta es la culminación no sólo de este edificio, pero de todo el libro del Éxodo. Conduciéndonos a ser Sus socios en este mundo.

Comments

comments