
Parashá Vayakel-Pekudei
Por Rav Reuven Tradburks
Esta doble parashá es la ejecución de la construcción del Mishkan. Hemos tenido 3 capítulos de ordenes de cómo construir el Mishkan. Ahora es efectivamente la construcción y montaje.
Cuando tenemos una parashá doble, la primera parashá tiene 4 aliyot con la cuarta continuando en la segunda parashá. De esta manera cada parashá tiene tres aliyot y media.
1ª. Aliya (Shmot 35:1-29) Moisés congrega a la gente indicándoles que no trabajen en Shabat. Le solicita a la gente que provea todo lo necesario: metales, textiles, aceite, especias, joyas. Trabajadores expertos harán todo lo que D-os ordenó: el Mishkan (altar), las coberturas, el Arón (arca), el Shuljan (mesa), la Menorá(lámpara)… los recipientes, la estructura del Mishkan, las vestimentas del Cohen. Respondiendo a la petición de Moisés, la gente, generosamente, trae los metales, los textiles, las joyas, las especias y el aceite.
La generosidad de la gente es notable. Es difícil imaginar que acabamos de tener el becerro de oro. Un día el hombre es capaz de ser idólatra, y al día siguiente generoso donante a D-os.
2ª. Aliya (35:30-37:16) Moisés presenta a Betzalel, llamado por D-os, lleno del espíritu de D-os, para ser el artesano principal. Moisés llama a Betzalel, a Oholiav y los demás artesanos, para que vengan a realizar lo que D-os ordenó. Se llevaron los materiales para comenzar la labor. Al día siguiente llegaron más donaciones. Moisés anunció que no había necesidad de más donaciones. El trabajo estaba completo: las cortinas envolviendo el Mishkan, los cortinados de piel de cabra, y por encima los cortinados de colores. Los tablones para las paredes, el Parojet suspendido del Santo Sanctorum y la Cortina a la entrada del Mishkan. Betzalel hizo el Arón y el Shuljan.
A Betzalel se lo describe como teniendo Ruaj Elokim- el espíritu de D-os. Es un artesano maestro. Pero es maestría es dada por D-os. Esta es una filosofía poderosa de la Torá; que la grandeza del hombre es un obsequio. Somos bendecidos, dotados de habilidades. Muchas y variadas son las habilidades del hombre: Betzalel tiene arte, algunos tienen música, algunos tienen elocuencia, otros perciben correctamente a la gente, algunos tienen habilidad matemática y otros saben sustentar de una manera maravillosa. Nos podemos sentir orgullosos de nuestras habilidades y ver con humildad que Él nos eligió para darnos esas habilidades.
3ª. Aliya (37:17-29) Y el hizo la Menorá y el Altar para Incienso.
Se elaboran el edificio y los recipientes importantes para el servicio. El servicio se hará con estos recipientes. ¿Pero dónde está la música?
Déjenme explicar. Todos los recipientes descriptos se utilizan en el servicio diario. El servicio diario incluirá: encender la Menorá, tener pan sobre la mesa que se comerá en Shabat, el quemar incienso y la ofrenda de sacrificios. Los sentidos están representados. La Menorá: la vista y el calor. El incienso: olfato. Pan: el gusto. Sacrificios: táctil. ¿Adónde está el sonido?
¿Por qué no hay una descripción de instrumentos musicales? El servicio diario tenía música. Los Levitas cantaban un Shir Shel Yom-un cántico del día. Cuando se traía la ofrenda diaria y se vertía el vino en el altar, había música vocal e instrumental. El Rambam (Hiljot Klei Hamikdash 3:4) basado en el Talmud describe la orquesta del Mikdash: no menos de dos arpas, pero no más de seis. Por lo menos dos flautas, pero no más de doce. Instrumentos de viento, por lo menos dos, pero no más de 120. Liras (kinor) no menos que nueve, sin límite superior. Un tambor. Me imagino que había una pequeña orquesta de cámara, que tocaba en días regulares. Pero en Shabat y ciertamente en los Jaguim, tocaba la gran orquesta. Imagínense 120 trompetas. Ese es un gran sonido.
¿Por qué entonces no hay instrucciones para hacer instrumentos musicales?
Tal vez porque la música es diferente. La Menorá se enciende todos los días con el mismo aceite, la receta para el incienso es la misma, la receta para el pan es la misma, las ofrendas iguales, pero cuando se trata de la música no queremos siempre lo mismo. La Avoda (el servicio) es todos los días idéntica, porque D-os nos está diciendo como servirle. No demasiado aparatoso, no demasiado modesto. Todo medido, acérquense, pero no con sus términos, con los Míos. Nunca Me conocerán, de modo que les diré como servirme.
Pero la música no es lo que Él desea, es lo que nosotros deseamos. Cantando es como llegamos a Él. Es nuestra voz. Es parte de la Avoda, pero es como si dijera: “Sírvanme con un cántico, pero ustedes elijan el cántico”. Nuestra voz- recitamos Tehilim, Shir Jadash- una canción nueva. Frescura, variedad. Nunca sabremos como sonaba la música en el Mikdash, pero sabemos que las palabras eran diferentes todos los días. Cada día tenía un salmo diferente. Me imagino que las palabras diferentes, tenían una melodía diferente, música diferente que tocaba la orquesta para acompañar a las palabras.
¿Qué música acompañaría el miércoles- al salmo del duro D-os del juicio? ¿O del lunes? La hermosura de Jerusalén. Me imagino que el lunes es en una clave mayor, con un ritmo optimista. El miércoles en una clave menor, reflexiva, pensativa, lenta.
Mientras que la música era una mitzvá, el canto y los instrumentos parte del servicio, la Torá dejó a nuestra discreción, la forma, el número y el tipo de instrumento en nuestras manos. Ya que la música, aunque esencial, es nuestro alcance hacia Él.
4ª. Aliya (38:1-39:1) Él hizo el altar para las ofrendas, el lavabo de cobre, las cortinas de encaje para colgar alrededor de todo el perímetro del Patio y el cortinaje para cubrir la entrada. Se contaron todos los materiales puros utilizados: oro, plata, cobre y en que se habían usado. Los tejidos delicados se utilizaron para la vestimenta del Cohen, tal como D-os le ordenó a Moisés.
La repetición de la frase “tal como D-os le ordenó a Moisés” es notable. Esto contrasta con el becerro de oro. Aquí, todos actúan de acuerdo con lo ordenado.
5ª. Aliya (39:2-21) El Efod (chaleco) se hizo de materiales de colores tal como D-os le ordenó a Moisés. Las joyas finas con los nombres tallados de Israel se colocaron en los hombros del Efod, tal como D-os le ordenó a Moisés. El Joshen (pectoral) hecho del material del Efod, se hizo montado con las doce joyas y colgado de las piezas de los hombros del Efod, tal como D-os le ordenó a Moisés.
6ª. Aliya (39:22-43) El Meil (túnica) fue hecha de Tejelet con granadas y campanillas en el ruedo, tal como D-os le ordenó a Moisés. El K’tonet (túnica de lino) fue hecha para todos los Cohanim, así como el Turbante y cinturón, tal como D-os le ordenó a Moisés. El Tzitz dorado (para la frente) fue hecho y ajustado, tal como D-os le ordenó a Moisés. Todo el trabajo fue completado tal como D-os le ordenó a Moisés. Todo el trabajo finalizado fue traído a Moisés: la construcción del Mishkan, los recipientes, el patio exterior, las vestimentas del Cohen. Moisés vio que todo se hizo tal como D-os lo había ordenado. Moisés bendijo a la gente.
7ª. Aliya (40:1-38) D-os le ordena a Moisés: En el primer día del primer mes, monta el Mishkan. Se le dice a Moisés, exactamente, en donde ubicar los recipientes y el edificio. Debe vestir a los Cohanim y untarlos. Moisés hizo todo lo que D-os le ordenó. En el primer día del primer mes del segundo año, se montó el Mishkan, exactamente como D-os le ordenó a Moisés. Moisés completó el trabajo. Una nube cubría el Ohel Moed, la gloria de D-os llenaba el Mishkan. Moisés no podía entrar debido a la nube y a la gloria de D-os. El ascenso de la nube era una señal de viaje. La nube de D-os estaba diariamente sobre el Mishkan, fuego a la noche, visible a todo el pueblo judío.
La culminación de la construcción es el descenso de la nube, indicando la presencia de D-os. Incluso después del fracaso del becerro de oro, la ardiente lealtad expresada en seguir cada detalle de la construcción se ve recompensada con Su Presencia. El becerro de oro seguido del descenso de la nube le enseña al pueblo judío que, aunque le erremos a Él, Él nunca nos fallará.
Parashat HaJodesh (Éxodo 12:1-20)
Esta es la cuarta de las maftir y haftarás que nos guían a Pesaj. Aquí las mitzvot de Pesaj están delineadas, incluyendo jametz y matzá y las leyes de la ofrenda de Pesaj. La ofrenda de Pesaj es única. Es la única ofrenda que todos los individuos judíos deben ofrecer. Se llama a Nisan el primer mes, Pesaj la primera festividad, y la ofrenda de Pesaj comienza el año con un acceso personal a D-os. Cuando decimos que cada persona debe verse a si mismo como si el salió de Egipto, el requerimiento de traer la ofrenda de Pesaj es una consecuencia de esto- como yo salí de Egipto, yo, personalmente debo acercarme a D-os. El me sacó de Egipto, yo me acerco a Él.
Sobre el Autor:
El Rav Reuven Tradburks es el director de Majón Milton, el curso preparatorio en inglés para conversión, una asociación del Concilio Rabínico de América (RCA) y Shavei Israel. Además, es el director del RCA-Región Israel. Previamente a su aliya, el Rav Tradburks, sirvió 10 años como el Director de la Corte de Conversión del Vaad Harabonim de Toronto y así mismo como rabino de congregación en Toronto y en los Estados Unidos.